jueves, 27 de abril de 2017

Publicidad y Mercadeo

                            UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL





                                              PUBLICIDAD  Y   MERCADEO





 Yliana García González
                                                                                    C.I 16750628
Marzo 2017


1.    CONOCER NUESTRO MERCADO Y SUS NECESIDADES
Una vez definidos los lineamientos generales que caracterizan a tu negocio, es necesario investigar el mercado tanto macro como micro ambiental que lo rodean. La investigación de mercado nos permite recopilar información para su posterior análisis. Este proceso de búsqueda y análisis de información nos ayuda a conocer la realidad de una forma más clara y detallada a fin de facilitar la toma de decisiones.
¿Para qué podemos utilizar la información obtenida? La búsqueda de información será de acuerdo a la decisión que debemos tomar:
·         Lanzamiento de un nuevo producto y/o servicio.
·         La instalación de un negocio de estética.
·         Medir la satisfacción de nuestros clientes.
·         Elegir los canales de distribución más apropiados para el producto
·         Evaluar la efectividad de la comunicación publicitaria realizada.
·         entre otros.

Dicen por ahí que “la información es poder”, pero si de tu negocio se trata, la investigación de mercados puede ser el factor clave para el éxito o fracaso de tu empresa. Entonces, ¿qué tan bien conoces a tu mercado?
Si alguna vez te haz preguntado: ¿Por este cliente le compra a tu competencia y no a mí?; ¿cuáles son los criterios de compra de mi cliente?; ¿cuál es realmente mi nicho de mercado?; ¿qué opina el cliente de nuestro producto?, ¿cuál es el posicionamiento actual de mi marca? o bien, ¿cuál fue el impacto de la campaña publicitaria que realicé? La respuesta a todas estas preguntas se pueden encontrar con un estudio de mercado, que te brinde información importante y oportuna sobre alguno de estos aspectos, ya sea de tu empresa o negocio e incluso hasta de tu competencia. El beneficio más importante de la Investigación de mercados es que a de la información generada de un estudio, se puede llevar a cabo la correcta toma de decisiones presentes o futuras de tu empresa, ya sea en cuestiones mercadológicas, operativas o financieras. Sin embargo los beneficios de una investigación de mercados son múltiples, entre los que podemos mencionar los siguientes:
a)   Reaccionar rápidamente ante los cambios del mercado. 
b)   Optimización de los recursos. 
c)    Desarrollo de estrategias adecuadas. 
¿Qué riesgos implica el no conocer tu mercado?
Philip Kotler decía en sus libros: “Existen demasiadas compañías que piensan de adentro hacia fuera, en vez de hacerlo de afuera hacia adentro, es decir, están centradas en el producto y no en el mercado” Esto es verdad. Hoy en día es común ver como empresas o negocios nuevos cierran en el corto plazo a pesar de que sus productos son de excelente calidad. Esta situación puede ser ocasionada por un sin número de factores, pero una de las principales razones podría ser que sus productos no eran los que requería el mercado o simplemente no los requería en absoluto. Por ello, debemos tomar en cuenta a todos aquellos factores que tanto de manera directa como indirecta impacten en nuestro negocio, por ejemplo: situación económica del país, aparición de nuevos productos, competidores, segmentos, tendencias del mercado, tendencias de la población, etcétera.
¿En qué tipo de decisiones ayuda la Investigación de Mercados?
Entre otras:
·         Para saber si se debe hacer promoción y publicidad en un momento determinado
·         Para considerar entrar a un nuevo mercado
·         Para conocer si es viable subir precios
·         Para considerar la implementación de un nuevo producto o servicio
·         Para conocer que tanto está satisfecho el cliente con el producto o servicio ofertado
Sin duda alguna el poder de la información es indiscutible y representará siempre una ventaja competitiva en cualquier ámbito de nuestras vidas. Sin embargo para que la información de un estudio de mercado tenga validez y representatividad, se requiere de un buen diseño de la investigación, la cuál puede basarse en el uso de diversas técnicas y así definir el tipo de estudio, pudiendo ser este de carácter cuantitativo o bien cualitativo.


2.    ENTENDER A NUESTROS CLIENTES


En primer lugar, para desarrollar una estrategia creativa debemos de conocer a quién nos dirigimos, cuáles son sus gustos, necesidades, deseos, qué compra y qué medios utiliza para estar informado, porque de dicho conocimiento podemos desarrollar toda la gama estratégica para poder persuadirlo. Recuerda que a mayor conocimiento del cliente mayor éxito tendrán nuestras estrategias.

En un negocio, una de las principales claves del éxito es comprender al cliente y poner a su disposición un producto o servicio que satisfaga sus necesidades. Pero, ¿cómo lo podemos conocer? 

Habitualmente, la segmentación a través de elementos en común encasilla al público objetivo de una marca. Por ejemplo, determina que un producto es para clientes entre 25 y 35 años, de ingresos medio y aficionados a los deportes, basándose en conocimiento abstracto, pero olvidando que los clientes son un grupo de personas. 
Una buena estrategia para conocer al consumidor y entender lo que realmente quiere más allá de lo que parece o lo que dice que necesita es el mapa de la empatía. Esta técnica, desarrollada por XPLANE -ahora llamado Dachis Group-, busca transformar los segmentos en personas, permitiéndonos conocerlo a él, su entorno, su visión del mundo y sus necesidades. Entender estas características nos ayudará a mejorar nuestra propuesta de valor y la atención o servicio al cliente. 

Mapa De Empatía

Qué es el Mapa de Empatía

Se trata de una herramienta que nos obliga a “ponernos en el lugar de nuestra clientela” con el objetivo de identificar, realmente las características que nos permitirán realizar un mejor ajuste entre nuestros productos o servicios y sus necesidades o intereses. Se trata, de conocer las siguientes variables:
·         Qué ve: cuál es su entorno y cómo es; qué amistades posee; qué propuestas le ofrece ya el mercado…
·         Qué dice y hace; cuál es su actitud en público, qué aspecto tiene; cómo se comporta, qué contradicciones tiene…
·         Qué oye: qué dicen (o le dicen) sus amistades, su familia, su personal, sus jefes o jefas, las personas influyentes de su entorno; a través de qué canales multimedia le llega la información…
·         Qué piensa y siente: qué es lo que realmente le importa; cuáles son sus principales preocupaciones, inquietudes, sueños y aspiraciones.
A partir de estas cuatro se obtienen otras dos:
·         Cuáles son los esfuerzos que realiza: a qué le tiene miedo; cuáles son las barreras y obstáculos que se encuentra para obtener lo que desea; con qué riesgos se tropieza en su camino y debe asumir; qué esfuerzos o riesgos no asumirá…
·         Cuáles son los resultados, los beneficios que espera obtener: cuáles son sus necesidades o deseos reales; cómo mide el éxito, en función de qué; cómo podría alcanzar sus objetivos…

Cómo se utiliza
La aplicación del mapa de empatía es muy sencilla, nos llevará unos 30 minutos aproximadamente siendo recomendable realizarla en grupo.
Basta con un simple folio, un DIN A3 o una pizarra que dividiremos en seis compartimentos que se corresponden con las variables mencionadas anteriormente: ¿Qué ve?, ¿Qué dice o hace?, ¿Qué oye?, ¿Qué piensa y siente?, Esfuerzos y Beneficios.
En el centro situamos al “cliente” que vamos a definir, le ponemos “cara” e identificamos su nombre y sus principales características (sexo, edad, profesión –datos económicos…).
Utilizaremos notas autoadhesivas para incluir en cada “caja” las respuestas a las preguntas planteadas.
     
Definir el perfil de cada “tipo de cliente”, realizando tantos mapas como tipos de clientela a los que queramos dirigir nuestro producto o servicio, nos permitirá tomar decisiones informadas con mayores garantías de éxito.

3.    SELECCIONAR UN NICHO
       

Al seleccionar un tipo de producto que deseamos ofertar,  debe ser para un grupo específico, con necesidades parecidas, se debe  de seleccionar de manera tal que no sea muy competitivo, ya que estamos iniciando,  debemos procurar conocer las necesidades del nicho que hemos seleccionado para entregar un producto que mantenga la preferencia del público a largo plazo, se debe tener en cuenta la capacidad económica para poder sostener la demanda que se pueda presentar por el nicho seleccionado.


Elegir el nicho quiere decir que estás escogiendo el perfil del cliente que quieres atender con tu producto o servicio, por lo que te damos a conocer seis consejos para que tomes la mejor decisión y apuestes por un segmento de mercado rentable y adecuado a tu giro.

- Haz un Análisis FODA de tu negocio. Determina cuáles son tus capacidades, fortalezas, talentos, recursos y competencias. Si quieres iniciar un negocio, debes analizar tu empresa como entidad con vida propia que ofrece productos y servicios a seres humanos reales. 

- Decide cómo será tu especialización. Determina a qué región y clientes esperas llegar y cuáles deben ser los productos, calidad, precio o servicio que le ofrecerás de acuerdo a sus necesidades y características. 

-Investiga tu mercado y mide el potencial del nicho elegido. Analiza y elige por lo menos tres nichos aparentemente atractivos. Para esto debes hacerte preguntas tales como ¿los miembros de ese nicho de mercado tienen un verdadero deseo o necesidad de comprar ese producto o servicio?  o ¿existen realmente la necesidad o tienes que invertir en crearla?

- Piensa si tienes la capacidad de atender el nicho elegido, y una vez que lo elijas, vuelve a analizarlo. Debes conocer qué tan estable es el mercado y cuál es la probabilidad de que tu nicho se agote, entre otras cosas. 


- Analiza el futuro. Debes determinar qué tan estable es el nicho que has elegido, y si tu empresa será suficientemente flexible para adaptarse a los cambios que éste pudiera presentar y cuál es la probabilidad de que el mercado se estanque. 

- Por último, toma en cuenta si te vas a sentir a gusto en este nicho, así como también la relevancia e impacto en el éxito de tu negocio y tu satisfacción personal.


4- DESARROLLAR UN MENSAJE DE MERCADEO

Debemos informar a nuestros clientes  sobre :
La empresa
Que ofrece
Beneficios
Promociones
Medios de pagos  entre otros.
Para que tu mensaje de marketing sea percibido como un gran valor, primero debe expresar un gran beneficio y debe resolver el problema número uno de tu nicho de mercado. Luego debe ser una afirmación corta que logre mantenerse en la mente de tus clientes.
Debe ser único, creíble e importante o tu mercado objetivo ignorará todos tus esfuerzos de marketing. En otras palabras, no entenderán tu mensaje.
Tu Mensaje de Marketing se utiliza en todas tus interacciones con tu mercado y comunicados de  marketing, por ejemplo:
·     En tu “elevator pitch” – los 30 segundos de la respuesta a “¿qué haces?”
·     El material de Marketing y Ventas: folletos de ventas, tu sitio web,  tus presentaciones y campañas, etc.
·     El mensaje introductorio de tu contestador telefónico.
·     Notas de prensa: la propaganda en la parte inferior del comunicado que explica lo que hace la empresa.
·     Slogans y Lemas
·     Declaración de tu misión
5- DETERMINAR LOS MEDIOS A USAR PARA LLEGAR A LOS PROSPECTOS Y CLIENTES
La estrategia del medio consiste básicamente, en la selección de los medios publicitarios idóneos para trasmitir un mensaje publicitario a los clientes a quiénes está dirigido. La estrategia de medios puede basarse en la selección de un solo medio o en la de varios medios publicitarios tal como la televisión, el cine, la radio, internet, entre otros.


La selección del medio, dependerá del alcance, la frecuencia y el impacto que pretende obtener la empresa con el cliente.


6- DEFINIR METAS DE VENTA Y MARKETING

Tiempo de planear
El proceso para establecer metas de ventas, tarea que recae en el área comercial de la empresa, se lleva a cabo con base en los siguientes aspectos:
·         Mercado. Conoce sus características y cuál es la aceptación que tiene ahí tu producto o servicio.
·         Análisis. Por un lado, examina las metas que determinaste para el año pasado y cuáles fueron sus resultados; ya sea que estos sean superiores o inferiores a lo previsto, debes entender por qué. Por otra parte, considera si los supuestos de los que partiste siguen vigentes o si han ocurrido cambios que afecten el logro de objetivos.
·         Acuerdos. Si deseas que la gente responsable de ventas se comprometa con las metas que vas a establecer, haz que participen en su formulación. Un acuerdo mutuo provoca que la fuerza de ventas se involucre y responsabi-lice en alcanzar los objetivos determinados. Además, al evitar imponerle una cuota, el personal del área comercial pierde la mayor excusa para no cumplirla, pues no puede argumentar que es poco realista.
·         Mediciones. Decide en qué aspectos quieres fijar metas y cómo y con qué frecuencia las medirás. Kotler enuncia diferentes tipos de objetivos dependiendo del enfoque:
·         Consumidores. Incrementar ventas a corto plazo; ganar cuota de mercado a largo plazo; motivarlos a probar nue-vos productos o servicios; alejarlos de la oferta de la competencia; mantener y recompensar a los clientes leales.
·         Canales. Motivar a los minoristas a ordenar nueva mercancía y más inventario; inducirlos a que anuncien tu pro-ducto y le den más espacio en anaquel; persuadirlos a comprar por adelantado.
·         Fuerza de ventas. Conseguir mayor apoyo de la fuerza de ventas para productos nuevos o tradicionales; estimular a los ejecutivos de ventas para que consigan nuevas cuentas.
Es recomendable que además de metas relacionadas con volúmenes de venta establezcas objetivos relacionados con la actividad de los vendedores. Esto puede incluir el número de oportunidades buscadas, de propuestas generadas y de ventas resultantes.


7- Hacer un presupuesto

                 
Para construir tu presupuesto no necesitas ser un genio de la contabilidad, ni tener avanzados conocimientos financieros. Solamente necesitas disciplina y voluntad para acostumbrarte a llevar tus finanzas de una manera más eficiente. Nosotros te damos algunos lineamientos para que la construcción sea mucho más fácil:  

  • Establece tus metas financieras: Determina que quieres logar con tu dinero, además de cubrir tus necesidades básicas y demás prioridades, es importante saber hacia dónde quieres dirigir tus esfuerzos estableciendo montos y tiempos claros. 
  • Debes llevar el control de tus ingresos y gastos: Registrando todos tus ingresos de todas las fuentes dentro de un determinado periodo vs todos los gastos incurridos durante el mismo periodo, puedes determinar si tus gastos son mayores, proporcionales o menores que tus ingresos. Esto te permitirá identificar tus fallas o fortalezas respecto de tu presupuesto, para poder tomar acciones correctivas o de continuidad.
Es conveniente realizar comparaciones entre periodos para revisar los cambios de los mismos identificar durante que periodos si varia el gasto y por qué razones.
  • Define categorías que se ajusten a tu realidad: No es lo mismo que realices un presupuesto si eres un estudiante, un ama de casa o un tendero. Por este motivo al diseñar tu presupuesto debes escoger categorías que se ajusten a tu ritmo de vida. Las categorías más generales de un presupuesto, deben ser Gastos y Ahorro, pero puedes agregar categorías o subcategorías según te convenga.
Empresas dedicadas a la Investigación de Mercado
Los anunciantes y los publicistas se basan principalmente en una investigación precisa y oportuna cuando preparan la planeación de la publicidad. Las empresas de investigación de mercado son numerosas y atienden prácticamente todas las necesidades de marketing y publicidad.
Visite los sitios que las siguientes empresas poseen en la web:
o    Append www.append.es/es/
o    ASI Market Research Centerwww.asiresearch.com
o    Burkewww.burke.com
o    International Data Corporation (IDC)www.ide.com
o    SRI Consultignwww.sriconsulting.com


1 ¿En qué tipo o tipos de Investigación se especializa la empresa?
·         Start Calls
(Wow Brands Group)
Investigacion Experimental
·         Append
 Investigacion selectiva
·         Nielsen
Investigacion  Cuantitativa y Experimental
·         ASI Market Research Center
(Ipsos Game Changers)
Investigacion Experimental
·         Burke
Investigacion Cuantitativa y Experimental

·         International Data Corporation (IDC)
Investigacion de Marketing
·         SRI Consultign
(IHS MARKIT)
 Investigaciones en diferentes dominios científicos y tecnológicos

2. ¿Qué servicios, productos o publicaciones específicas ofrece la Compañía?
·         Start Calls
(Wow Brands Group)
Empresa de consultoría.
·         Append
Empresa dedicada a enlaces patrocinados o gestión de anuncios
·         Nielsen
Empresa de información y medios a nivel global
·         ASI Market Research Center
(Ipsos Game Changers)
Empresa de consultoría.
·         Burke
Empresa de investigación y Consultoría
·         International Data Corporation (IDC)

Empresa especializada en tecnología de la información, telecomunicaciones y tecnología de consumo, desarrollo de software.
·         SRI Consultign
(IHS MARKIT)
Proporciona servicios de consultoría en una amplia gama de industrias, incluyendo Aeroespacial, Defensa y Seguridad; Automotor; Químico; Economía entre otros.
3. ¿Son datos primarios o secundarios los servicios de información que ofrece?
·         Start Calls
(Wow Brands Group)
Datos Primarios
·         Append
Datos primarios
·         Nielsen
Combinación de datos primarios y datos secundarios
·         ASI Market Research Center
Ipsos Game Changers
Datos Primarios
·         Burke
Datos primarios
·         International Data Corporation (IDC)
Datos Primarios
·         SRI Consultign
(IHS MARKIT )
Datos Primarios

4. ¿Cuán útil es la compañía para realizar la investigación de publicidad y de marketing? Explique su respuesta.
·         Start Calls
(Wow Brands Group)
Es util  ya que la compañía  es un  agentes de cambio inspirando a los    líderes empresariales a adoptar las herramientas / prácticas de las marcas para lograr un crecimiento rentable para su negocio.
·         Append
No es muy útil debido a que los listados patrocinados mostrados son servidos automáticamente por un tercero.
·         Nielsen
Es útil debido a que la empresa sabe que la innovación es la clave del éxito. Por lo tanto continúan desarrollando mejores soluciones, para ayudar a satisfacer las necesidades de los consumidores de hoy en día, y no solo eso, también para investigar hacia dónde se dirigen las tendencias.
·         ASI Market Research Center
(Ipsos Game Changers)
Es efectiva debido a ofrece a sus clientes soluciones comprensivas.

·          Burke
Es útil ya que Los propietarios de empleados de Burke agregan valor a las tareas de investigación y consultoría aplicando un pensamiento superior para ayudar a los clientes a resolver problemas de negocios.
·         International Data Corporation (IDC)
Es util debido a que la empresa presta asesoría en relación con oportunidades y tendencias tecnológicas en más de 110 países.

·         SRI Consultign
(IHS MARKIT)
Es útil debido a que la Empresa  Proporciona información y análisis para apoyar el proceso de toma de decisiones de empresas y gobiernos en industrias como el aeroespacial, la defensa y la seguridad; automotor; químico; energía; Marítimo y comercial; y Tecnología.



















































































1 comentario:

Publicidad y Mercadeo

                            UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO MAESTRIA EN GEREN...